Preparativos
Primero que nada debes considerar la temporada en la que vas a ir. Toma en cuenta que la mejor época para visitar la región de Khumbu es a mediados de mayo, cuando la temperatura es más agradable, hace más calor y los árboles están floreando. Seguro te encontrarás con los paisajes más verdes y los ríos más nutridos de agua. Podrás empacar menos equipo ya que lo más probable es que no encuentres demasiado frío. Aunque, por otro lado, habrá hordas de turistas y expedicionarios subiendo por el camino a través del valle hasta el Base Camp. Se calcula que en temporada alta llegan a subir hasta 1000 personas por día, con sus respectivos porteadores o cargadores y, en los casos de expediciones grandes, varios yaks. Esto ocasiona la saturación del camino a lo largo de todo el recorrido, falta de espacio de hospedaje y por supuesto, el alza en los precios. Eso sin mencionar que habrá lluvias y cielos nublados con mucha seguridad. Si aún así decides ir en ésta temporada vas a necesitar forzosamente contratar un guía, pero de eso hablaremos más adelante.
Otra opción es ir en los llamados "
shoulder seasons" que son un poco antes o un poco después de la temporada alta, esto es entre julio y noviembre, o entre marzo y abril. Ésta última puede ser bastante fría pues el invierno todavía estará presente y pocas agencias organizan salidas debido al riesgo de mal clima. En el primer caso, que yo recomiendo, entre julio y noviembre o quizá hasta mediados de diciembre, es probable que habrá pasado el calor y que cada día los días sean cada vez más fríos, pero también habrán terminado las lluvias del monzón, encontrarás mucho menos gente y tendrás los cielos más despejados del año. Incluso, si tienes la experiencia necesaria en trekkings de varios días, podrás hacer el camino sin guía.
En tercer lugar deberás decidir la duración de tu viaje, todo depende del tiempo del que dispongas, tu condición física y por supuesto, pero en menor grado, de los recursos monetarios. El tiempo mínimo en el que se puede hacer el recorrido desde que bajas de la avioneta hasta que regresas al punto de partida es de 12 días, sin poner en riesgo tu integridad. Hay quien sube y baja en 9, casi corriendo, pero eso no es nada recomendable para la salud a menos que seas un atleta de alto rendimiento... o un loco. No es necesario que haga una descripción detallada de los puntos en los que hay que detenerse a lo largo del recorrido, de los sitios de acampar o de hospedaje, ni de los kilómetros por día u otra información de ese tipo, ya que esos datos están disponible en la red
en esta página. Lo que si quisiera decir es que a partir de los 12 días puedes aumentar los que quieras pensando en que cada día de aclimatación o descanso es una oportunidad para conocer un poco mejor, para ir un poco más allá en una de las regiones más increíbles que yo he visto, la región del valle de Khumbu, además de que te será mucho menos extenuante si tienes más tiempo de reposición física. Una vez decididas las fechas lo siguiente será que compres tu boleto de avión y te prepares para el viaje.
¿Qué empacar?
La pregunta del millón de dólares. Como todo, depende de tu plan de viaje y evidentemente no será lo mismo si vas a ir solamente al trekking del campamento base del Everest o también recorrerás varios destinos. En todo caso, solamente te diré, en mi experiencia, que recomiendo que empaques y que no para este trek.
Primero que nada necesitarás cargar lo menos posible, sobre todo si pretendes hacer el camino sin contratar un porteador o cargador, lo que te ahorrará una lana ya que este servicio puede costar desde 5 dólares por día o más, dependiendo de donde se contrate. Después deberás olvidar la moda, el estilo y sobre todo, el confort. No me refiero a que deberás sufrir durante el camino pero si es necesario que sepas que no siempre tendrás ropa limpia o un baño caliente, simplemente porque no es conveniente después de cierta altura. Así es que sin más rodeos, esta es la lista de cosas para empacar. Trataré de que sea en orden de importancia:
Equipo esencial
Mochila. Por lo que más
quieras, si pretendes gastar lo
menos posible, procura llevar una mochila de NO más de 45 lt. con protección
para la lluvia. Recuerda que sino vas a contratar un porteador o cargador, todo
lo empaques lo estarás cargando durante los próximos (mínimo) 12 días.
Botas. Unas buenas botas de media montaña al menos, resistentes al
agua y al terreno rudo. Y por el amor a tus pies, que ya estén suavizadas o
como dicen los gringos: broken down.
Sleeping bag. Apto para tres estaciones o que resista al menos
temperaturas de 5 grados. En la noche no te vas a arrepentir de cargarlo.
Chamarra de plumas. No importa si tienes tres capas de sudaderas,
siempre te dará frío si no tienes una capa aislante de plumas. Si no cuentas
con una, en Katmandú puedes rentar o comprar una por un precio razonable.
Softshell. Una chamarra de capa media o mejor conocidas como
softshell. Éstas permiten la salida de humedad del cuerpo más rápida y
eficientemente que las sudaderas normales, por lo que mantienen mejor el calor
y además deberá ser resistente al viento. Este es un tema importante porque
cuando estás húmedo del sudor del ejercicio, lo peor que puede pasarte es que
el viento se cuele por tu ropa y te haga pasar un frío intenso. En ningún caso
te recomiendo que ésta sudadera o chamarra sea suplida por una chamarra delgada
de plástico tipo impermeable porque solo vas a terminar empapado a los 10
minutos de caminar ya que no dejará que la humedad se evapore. Si no las conoces aquí te recomiendo una.
Pantalones. Recomiendo que sean para media montaña, impermeables
y de preferencia con fleece (afelpados) por dentro. Esto te permitirá
mantenerte caliente y seco en caso (frecuente) de lluvias o nevadas. Si no
cuentas con ellos, también se pueden encontrar por precios razonables en
Katmandú.
Playeras. (2) Mejor que sean deportivas de telas de secado
rápido, NO de algodón. Es frecuente que pensemos que las playeras de algodón
son mejores para absorber el sudor, pero en la realidad son pésimas para este
tipo de actividades ya que jamás se secarán. Mejor llevar las deportivas que
además ocupan muy poco espacio y son muy ligeras.
Calcetines. Indispensable: tres pares de calcetines gruesos, de
preferencia de lana, no de algodón. Esto es por las mismas razones que las
playeras: el algodón absorbe mucha agua y no se seca rápido. Además la lana
evita mejor las ampollas. Algo muy recomendable es llevar dos tipos de
calcetines diferentes: unos gruesos y otros más gruesos.
Buff. Para mí, las famosas bandas tubulares multifuncionales son
esenciales no solo estando de viaje, ¡sino en la vida diaria! En este viaje te
servirán para cubrir tu boca y nariz del frío intenso de las mañanas, mientras
caminas, y así evitar la famosa tos del valle de Khumbu. Créeme, me lo vas a
agradecer.
Toalla. Una toalla pequeña de secado rápido. No recomiendo en absoluto
las toallas normales, ni muy grandes por la misma razón que las playeras de
algodón: nunca terminan de secarse.
Lentes de sol. No es una cuestión de moda ni imagen, sino totalmente
un asunto de protección. En ocasiones la luz solar puede ser sumamente intensa
(si hay nieve aún más) incluso al nivel de causar lesiones leves en los ojos.
Es mejor siempre estar prevenido. No olvides llevar una correa de cuello para
que no vayas a perderlos en uno de los muchos puentes o al esquivar un yak en
el camino.
Sombrero o protección para el sol. No hay que dejarse llevar por la
idea de que será un lugar en dónde hace frío, al igual que los lentes, el
sombrero es una necesidad ante caminar varias horas bajo el intenso sol de las
montañas. Lo más recomendable es llevar un flexible
de tela que pueda empacarse fácilmente.
Gorro o protección para el frío. Indispensable: que cubra las orejas.
En algún momento mi guía me dijo una frase que no se me olvida, señalando la
cabeza: éstos es nuestro cuartel general, no podemos dejar que nuestro cuartel
general se congele o no podremos pensar bien. Nada más cierto. Además el
constante enfriamiento es uno de los factores que llevan a sufrir mal de
montaña o de altura, así que siempre hay que mantener la cabeza cubierta y
caliente.
Guantes. Es sencillo, los dedos son lo primero que se pueden congelar
ante un descenso súbito de la temperatura.
Elementos adicionales
El equipo que enlisto a
continuación es muy importante y no recomiendo que sea sustituido por otro tipo
de cosas. Principalmente porque son los artículos y/o productos que serán
indispensables en el camino y que sin ellos puede volverse una cosa bastante
tortuosa.
Bastón para caminar en montaña, al menos uno. Alguna vez me dijo
un guardabosques del Parque Nacional de los Volcanes en México que no se
trataba de una moda o de un lujo, sino que los bastones son la mejor manera de
caminar correctamente. Coincido totalmente.
Botella de agua. De un litro y es indispensable que sea resistente a
golpes.
Pastillas purificadoras de agua. Aunque el agua embotellada está
disponible en casi todo el camino, quiero recordarles que las botellas
desechables son sumamente contaminantes e implica que deben ser llevadas por
personas, caminando hasta allá arriba. Por eso es mejor ser sustentables y usar
botellas reutilizables. El agua corriente está disponible en todo el camino, y
aunque es sumamente limpia no es adecuado confiarse, por lo que será necesario llevar
pastillas potabilizadoras para evitar contraer alguna enfermedad estomacal que
pudiera complicar las cosas, sobre todo pensando en la altura en la que
estarán. Hay de muchas marcas y de varios precios, sin embargo no deberán pasar
de 30 rupias ($10 pesos mexicanos) la caja con 50 pastillas, y son perfectamente
adquiribles en Katmandú. Lo único que hay que hacer es poner una de las
pequeñas píldoras en un litro de agua, agitar y esperar media hora. Después el
agua es perfectamente potable. Dado que el agua limpia o clara está disponible
en todo el camino, no es necesario que lleves una bomba filtradora de agua
disponibles en el mercado.
Equipo opcional
En esta sección enlisto el equipo
que aunque considero de gran utilidad, no es indispensable para hacer el
trekking con éxito. Pero vamos, algunas cosas pueden hacer la vida más fácil
sin tener que agregarle muchos kilos a la mochila.
Lámpara de cabeza. Más que para el camino es muy útil para las mañanas y
las noches en las que uno busca cosas en la mochila y no hay electricidad o la
iluminación es poca. Eso y las salidas al baño a media noche.
Kindle. Absolutamente no se te vaya a ocurrir llevar un libro enorme.
Vas a terminar arrojándolo a la estufa a la primer noche. Pero si debes
considerar que hay tardes largas descansando por lo que un buen libro (o
varios) pueden ser una gran idea. Para evitar llevar un par de kilos extras en
la mochila, mejor empaca un Kindle que puede almacenar varias decenas de
libros. ¡Además la batería le dura una eternidad! Aquí te dejo un link para quelo pidas por Amazon.
Toallas humedas de baño. Los primeros cuatro días podrás
bañarte con agua caliente y toda la cosa sin ningún problema. Incluso puede ser
que no te cueste extra. Sin embargo después de esos días todo empieza a costar
más y más. Además a cierta altura y temperatura no es recomendable tomar baños
ya que peuden ser contraproducentes y agarrar algún enfriamiento. En esas
ocasiones las toallas húmedas serán una bendición.
Barra de jabón chico. No hay mucho que decir, más allá de
que el gel de baño se derrama y que una barra grande pesa mucho. Descarten
absolutamente las famosas “láminas de jabón” ya que son un dolor de cabeza.
Sandalias. Ya sea para bañarse, cuando es posible, o simplemente
para descansar de las botas después de un largo día de caminata, unas sandalias
ligeras son indispensables.
Ladrón de corriente para foco. Y aquí les comparto el mejor tip
que podría darles. Un ladrón de corriente muy a la mexicana. Piensen en lo
siguiente: allá arriba cada hora de carga de cualquier electrónico puede ir
desde 250 a las 500 rupias LA HORA y con el frío los aparatos electrónicos
tienden a descargarse muy rápidamente. Así que créanme que ese ladrón será su
posesión más preciada durante los 12 días del recorrido. Si no saben de qué
hablo, aquí les dejo un ejemplo de ladrón de corriente para foco.
Ipod. Un gusto muy personal es escuchar mi música favorita mientras
camino en la montaña que además puede ayudar a reducir el cansancio y el
agotamiento.
Cámara fotográfica. A menos que seas un fotógrafo profesional, no te
recomiendo llevar mucho equipo fotográfico. Quizá una cámara digital, con
memoria suficiente o varias tarjetas, puede ser suficiente En mi caso también
llevé un tripie de viaje Gorillapod y fue realmente útil.
Batería extra. Ya mencioné que por las noches, en el frío, los
aparatos electrónicos suelen descargarse rápidamente. Por eso nunca estará de
más cargar con una batería extra para la cámara.
Mapa. Creo que es una regla de las actividades de montaña: siempre
tener un buen mapa de la zona, nunca se sabe cuándo puede resultar útil. Sin
mencionar que es muy entretenido pasar las tardes viendo el camino andado y lo
que viene para los siguientes días.
Comida
Finalmente como punto final, les
recomiendo llevar algo de comida en la mochila. Esto no quiere decir que es
necesario llevar latas de atún y demás comida de campismo, siempre hay alimento
disponible en el camino. Incluso es altamente recomendable consumir alimentos
locales para ir evitando el mal de montaña, además de apoyar a la pequeña economía
local. Pero es muy bueno tener algunas fuentes de energía a la mano cuando se
está caminando. A mi me parece que estos son productos más recomendables, y
pueden encontrarse en cualquier tienda de Nepal:
Chocolates pequeños. Útiles y convenientes en cualquier trek del mundo. Si
son orgánicos, mejor.
Nueces. Cualquier mescla es buena, pero de preferencia que no
contenga garapiñados o cubiertas de azúcar o demasiada sal.
Fruta seca. Otra excelente fuente de energía rápida y nutritiva.
Carne seca o beef jerky. Y mi
favorita, la carne seca en trozos. Dura muchísimo sin echase a perder, es sumamente
ligera y proporciona proteína, muy necesaria para que los músculos se repongan
después de mucha actividad. Hay infinidad de recetas, marcas y demás. Quizá lo
más sencillo es comprarla en cualquiera de los supermercados de Katmandú, antes
de iniciar el viaje.
Eso es lo que creo que debería ir en la mochila. En total no deberá pesar más allá de 8 kilos para hombres, y 5 para mujeres, de lo contrario será un poco más pesado el camino. Lo más recomendable es buscar comprar el equipo más liviano y compacto posible, cuesta un poco más pero vale la pena la inversión.
Y pues por ahora ya saben lo primero que deberán planear. Pueden empezar a preparar todas las cosas necesarias para el viaje mientras yo preparo la segunda parte de esta mini guía de El Glouton para que el Everest esté al alcance de todos. Debemos tirar esos miedos y enfocarnos en que no hay nada imposible.
***
Escogí cuatro fotografías con paisajes típicos de la región de Khumbu:
La primera soy yo, tomando una imagen de las famosas banderas cerca de Namche Bazar.
La segunda es uno de los muchos puentes colgantes que se cruzan en el camino.
La tercera es un Yak pastando libremente.
La cuarta es un paisaje del valle de Khumbu, cerca del monumento a Tenzing Norgay.